La información, publicada el día 16 de abril en los periódicos mexicanos, hablaba del fallecimiento de una mujer en el Hospital General Doctor Aurelia Valdivieso, de la capital del estado de Oaxaca, probablemente a causa de un cuadro de neumonía atípica. La mujer había comenzado con los síntomas de la enfermedad el 9 de abril.
El de Adela María Gutiérrez Cruz, la mujer de Oaxaca, era uno de los primeros casos públicos del virus que semanas más tarde sería conocido como A/H1N1; sin embargo, desde el 24 de marzo —y realmente muy pocos lo sabían entonces— el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) había recibido al primer enfermo de ese mal.
En total, de acuerdo con un artículo publicado en The New England Journal of Medicine, titulado “Pneumonia and Respiratory Failure from Swine-Origin Influenza A(H1N1) in Mexico”, y escrito por un grupo de médicos del INER, del 24 de marzo al 24 de abril (cuando se ordenó el cierre de escuelas en el Distrito Federal y zonas conurbadas) sólo en ese hospital de especialidades se confirmó un total de 18 casos de influenza A/H1N1, entre 98 pacientes hospitalizados por enfermedades respiratorias.
Debido a que esta no es la única enfermedad de la que debemos protegernos, el extremar las medidas de higiene es una manera de protegernos de este mal; visita nuestra página y descubre como podemos ayudarte a prevenir las enfermedades respiratorias: http://www.healthy-foam.com/
lunes, 7 de diciembre de 2009
A H1N1: No podemos bajar la guardia
Etiquetas:
influenza A H1N1,
medidas de prevención,
origen de la epidemia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario